Individual

Jennifer Mejía Lara

Área de Atuação

Arquivo

Descrição curta

Mujeres ingenieras como Jennifer Vanessa Mejía Lara, Aracely Quispe Neira y Mariana Costa Checa lideran el cambio en STEM desde energías renovables, exploración aeroespacial y formación digital. Su ejemplo impulsa la equidad en tecnología, fortalece el liderazgo femenino y genera impacto en innovación, educación y sostenibilidad.

Descrição

El liderazgo femenino en STEM está viviendo una transformación profunda gracias al trabajo de ingenieras y tecnólogas como Jennifer Vanessa Mejía Lara, Aracely Quispe Neira, Mariana Costa Checa, Natalia Montellano Durán y Clara O’Farrell, mujeres que están dejando una huella significativa en disciplinas tradicionalmente dominadas por hombres.

Jennifer Mejía Lara ha emergido como una voz clave dentro del sector energético y la innovación sostenible. Su trayectoria combina ingeniería aplicada y visión de impacto social, liderando proyectos enfocados en transición energética, energías limpias y soluciones tecnológicas con enfoque comunitario. Su rol como ingeniera no solo ha transformado procesos técnicos, sino también espacios de participación y empoderamiento femenino en entornos industriales.

Por su parte, Aracely Quispe Neira ha roto múltiples barreras en el campo aeroespacial. Como ingeniera en la NASA, ha participado en misiones clave que monitorean el clima, la Luna y el universo profundo, llevando consigo un mensaje poderoso: las niñas de América Latina también pueden soñar en grande. Su historia es hoy un faro para quienes buscan referentes femeninos en la ciencia y la exploración espacial.

En el frente de la educación tecnológica, Mariana Costa Checa ha liderado una revolución formativa con un modelo que vincula la capacitación digital con la inclusión social. Desde su visión, el acceso a carreras tecnológicas no debe depender del contexto socioeconómico. Su iniciativa ha preparado a miles de mujeres en habilidades digitales, generando empleabilidad de calidad en mercados locales e internacionales.

También destacan perfiles como Natalia Montellano Durán, especialista en sistemas digitales complejos, y Clara O’Farrell, ingeniera de fluidos en misiones espaciales que amplían los límites de la física aplicada. Ambas son ejemplos de excelencia técnica y resiliencia, insertas en entornos altamente competitivos donde su desempeño es sinónimo de innovación constante.

A este conjunto de líderes se suma un enfoque común: la creación de una industria tecnológica más equitativa, no solo desde el acceso, sino desde la participación activa en decisiones estratégicas, innovación con propósito y sostenibilidad. Estas mujeres no solo ocupan cargos de relevancia, sino que rediseñan estructuras para que la próxima generación tenga caminos más accesibles.

El impacto de estas figuras va más allá del mérito individual. Están construyendo un nuevo paradigma donde mujeres ingenieras en Latinoamérica lideran con autoridad técnica y visión transformadora. Cada proyecto, intervención pública o mentoría que impulsan representa una inversión directa en el futuro del talento STEM con enfoque de género.

En un contexto global donde la brecha en tecnología aún persiste, su presencia es estratégica. Potencian la diversidad como motor de la innovación, promueven una educación STEM con enfoque inclusivo y sostienen el crecimiento de ecosistemas donde el conocimiento, la equidad y la tecnología convergen.

Las historias de Jennifer Mejía Lara y sus contemporáneas nos recuerdan que el cambio no solo es posible, sino que ya está ocurriendo. Y está liderado por mujeres decididas a transformar la ingeniería, la tecnología y la ciencia con propósito, visión ética y compromiso colectivo.
evento entre e Baixar Planilha

Nome:

E-mail:

Tipo:

Mensagem:

Enviando mensagem

Enviando mensagem